COSAS  IMPORTANTES QUE DEBES SABER

  Regresar


 

FALLECE RAQUEL DAZA DESTACADA ESPELEÓLOGA QUE APOYO EL CONGRESO NACIONAL DE PLAYA DEL CARMEN.
 

La comunidad espeleológica mexicana está de luto tras confirmarse el fallecimiento de Raquel Daza Brunet, científica y exploradora que tuvo una participación clave en el XV Congreso Nacional Mexicano de Espeleología celebrado en Playa del Carmen.

De acuerdo con la organización Cenotes Urbanos, Daza Brunet perdió la vida tras precipitarse en un pozo de 25 metros de profundidad en una cueva de Cataluña, España, donde realizaba labores de exploración.

Raquel fue ampliamente reconocida por su entrega a la ciencia y su pasión por los entornos subterráneos. Su participación en el congreso nacional dejó una profunda huella en la comunidad mexicana dedicada al estudio y preservación de los sistemas de cuevas y cenotes.

“El abismo no nos detendrá, el agua es más bella despeñándose y si morimos, moriremos como soles, despidiendo luz”, citó el colectivo en su mensaje de despedida, con palabras del revolucionario Ricardo Flores Magón.

“Sit tibi terra levis, querida amiga”, concluye el mensaje, que acompaña una fotografía de Raquel descendiendo entre paredes de roca, símbolo de su valentía y compromiso con la exploración científica.

 


 

LA EXTINTA LITERATURA MEXICANA DE BUCEO.
 

Sirva el presente escrito para recordar a aquellos que, de una u otra manera, a través de sus escritos han colaborado de forma efectiva en el desarrollo técnico- literario de la actividad subacuática, lo cual me permite señalar a algunos autores mexicanos que, de una u otra forma, a través de sus libris  contribuyeron a la enseñanza del buceo y los aspectos físicos, químicos y fisiológicos de esta actividad.

Anotó, en primer lugar a los doctores Gastón Ezquerro Madrigal y Miguel Guzmán Peredo, quienes realizan la traducción al español del Manual del Buceador Moderno escrito por Owen Lee y en cuyas páginas, leídas con avidez, se da el primer paso para lo que después se conocería como el buceo de multi niveles.

Sigue a continuación la obra editorial titulada BUCEO escrita por Miguel Berger, cuya edición, promovida por el Club de los Hombres Rana de la Ciudad de México, se agotó rápidamente y hoy forma parte de los tesoros bibliográficos relativos a esta actividad.

Sin embargo, es a raíz de la creación de la Federación Mexicana de Actividades Subacuáticas (FMAS) en el año de 1973 y hasta el de 1994 cuando el Comité Técnico de la misma (hoy desaparecido)promueve y en algunos casos patrocina la conformación de numerosos manuales de buceo, como lo fueron los realizados por los Instructores Alfredo “Freddy” García Hahn, Alfonso Bárcenas Romero y Elfego Ruiz de la Vega, quién, por primera ocasión se ocupa de los sistemas de búsqueda y rescate bajo el agua, el del L.E.F. Oscar Guadarrama con su tesis sobre Buceo Libre, donde por primera ocasión se mencionan las técnicas del buceo en apnea, el del Dr. Sala Matas sobre Cacería Submarina, Baltazar Pazos y sus Técnicas de Buceo Deportivo y Técnicas Avanzadas de Buceo, la de los buzos industriales Arturo Méndez Curiel y su Manual de Buceo Industrial y Uso de Explosivos Bajo el Agua y de Hugo Islas en Limpieza y Mantenimiento de Embarcaciones con Equipo SCUBA. Otros, como Luis Hurtado y Manuel Campomanes participaron en la elaboración de manuales de tipo laboral utilizados en la entonces incipiente extracción submarina de petróleo.

En el ámbito periodístico destacan los reportajes Alma M. Reed sobre el Cenote Sagrado de Chichén Itzá, los de Ramón Bravo escritos en El Universal, y muy en especial sus reportajes sobre la muerte de Apolonio Catillo y sus escritos sobre Tiburones, la columna Mundo Submarino en el diario Ovaciones, BUCEO en el Sol de México y la revista VISOR, así como el Boletín Oficial de la FMAS a cuyo cargo estuvo Javier Mas.

Desde el punto de vista literario es el nigropretense Ramón Bravo quien se lleva la palma iniciándose con la publicación particular de “Buceando en el Polo Norte” impresa en 1971 y a la que le sigue Isla Mujeres (1972) y Holbox, Isla de Tiburoneros en 1974. En 1975 y siendo ya autor exclusivo de la Editorial Diana aparece su novela Tintorera, argumento que también fue llevado al cine con gran éxito, siendo sus protagonistas los también buceadores Andrés Gracia y Hugo Stiglitz.

En 1976 escribe basándose en un hecho real ocurrido en un cenote de Yucatán “El Cenote de la Muerte” y posteriormente en 1976 “El Cisne Negro”. En 1977 publica “Carnada” y “Un Tesoro Bajo el Mar”, mismo que se reedita en 1979.

Entusiasmado con el hallazgo de la cueva de los tiburones dormidos en Isla Mujeres relata esta aventura con “La Siesta del Tiburón” editada en 1984. Tres años después dedica a su hija Débora Bravo la novela Sirenia y tras varios episodios de buceo en el Arrecife de Alacranes escribe otra novela en 1992 a la que intitula con el nombre de “El Galeón”

Habrían de pasar muchos años más, hasta el 29 de septiembre del 2008, cuando el Dr. Juan Manuel de la Fuente, Rector de la UNAM y gran aficionado al buceo destacó que más allá del valor académico que contiene el libro…


ATMÓSFERA
 

 La sustancia gaseosa, transparente, inodora e insípida que rodea a la Tierra y recibe el nombre de atmosfera está constituida, fundamentalmente por Oxígeno (O2) en un 20.94% Nitrógeno en un 78.08% y el 0.98% restante lo constituyen diversos gases en los que predomina el Bióxido de Carbono (CO2) y vapor de agua, entre otros. Sin embargo, para efectos de cálculo de rápida y sencilla aplicación dentro de la actividad submarina se concede al N = 78%, al O2 21% y CO2 y otros gases como Argón y Xenón el 1% restante.

      De esta mezcla gaseosa el O2 es el gas fundamental para la existencia de la vida tal y como la conocemos en este planeta y forma parte esencial de la función respiratoria en el ser humano, mientras que el Nitrógeno es un gas inerte, es decir que mientras el ser humano se encuentre sometido únicamente a la presión atmosférica no representa peligro alguno su disolución en los tejidos humanos y el bióxido de carbono es el producto de la combustión del O2 en el proceso del intercambio gaseoso en su respiración.

      Sin embargo, dentro del proceso de exhalación el nitrógeno no sufre alteración alguna en su porcentaje del 78%, pero el oxígeno en exhalación muestra un contenido inferior que es del 15.6 %, mientras que el bióxido de carbona (CO2) aumenta notablemente hasta alcanzar un 4.6 % y el vapor de agua aumenta hasta el 1.8%.

 …..Todo este proceso que contempla la disolución de un gas en el seno de un líquido está sujeto a lo que se conoce como la Ley General de los Gases, en donde intervienen los efectos mecánicos de la presión (Ley de Boyle -Mariotte), la Ley de las Presiones Parciales (Dalton) o de los efectos químicos, la Ley de los efectos físicos (Ley de Henry) como lo es la solubilidad de un gas en un líquido y la Ley de Charles (También Gay-Lussac) que establece el resultado de aumento o disminución de un gas por efectos de la temperatura.

     Pero antes de pasar a una explicación más objetiva de estos conceptos permítaseme efectuar la siguiente aclaración y es que la falta de observación, tanto de los efectos mecánicos, como físicos, y químicos de los gases sometidos a presión NO ACARREAN NINGUNA ENFERMEDAD, sino que la inobservancia o ignorancia en los aspectos fundamentales de la medicina hipobárica e hiperbárica han originado una notable confusión entre los que es un accidente y lo que es una enfermedad, cuyos síntomas y signos son totalmente diferentes.


DÍA DEL BUZO

 


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

EL BUCEO Y EL TRATAMIENTO POR UNA DESCOMPRESIÓN
 

La enfermedad descompresiva y cómo te ayuda la cámara hiperbárica

Ya lo dijo Dalai Lama, ‘la felicidad es la más alta forma de salud’. Y qué razón tenía con tal afirmación. La felicidad no la da el dinero, los objetos materiales que tengamos ni la avaricia, solo podremos ser absolutamente felices si la salud nos acompaña en nuestra vida. Por ello esta reflexión del budista para cuidar nuestro cuerpo y nuestra mente.

Quien padece algún tipo de enfermedad o alguna patología que le impide desarrollar su vida con normalidad sabe bien de lo que hablamos hoy aquí. Tener salud es vivir, pero a veces se nos presentan situaciones a las que debemos hacer frente o tratar de buscarle remedio, siempre que sea posible. Los avances en medicina y técnica nos permiten gozar de una vida mucho más llevadera, y esto es lo que consigue en todos los efectos la oxigenación de la cámara hiperbárica.

El empleo adecuado de la cámara hiperbárica con la oxigenación consigue grandes beneficios para determinadas patologías, mejorando la calidad de vida de quien padece alguna de ellas. Este es el caso de la enfermedad descompresiva o también llamado, síndrome de descompresión.

La ‘enfermedad de los buzos’

Sí, así se conoce a la enfermedad descompresiva, también llamada ‘enfermedad de los buzos’ o ‘mal de presión’. Se trata de una enfermedad de carácter agudo que se produce por una disminución brusca de la presión atmosférica, en el que el nitrógeno, disuelto en la sangre y los tejidos por la alta presión, llega a formar pequeñas burbujas cuando ésta disminuye.

Los síntomas en los que se manifiesta la enfermedad descomprensiva son la presencia de esas burbujas, fatiga, entumecimiento, hormigueo, debilidad en el brazo o la pierna, inestabilidad, vértigo, dificultad para respirar, dolor torácico y también una inflamación a nivel subcutáneo.

Sin embargo, lo más importante para quien la padece es que se caracteriza por la aparición de un dolor intenso en diferentes partes del cuerpo, principalmente en músculos y articulaciones, que puede llegar a provocar la parálisis transitoria, lesiones permanentes o incluso la muerte. En los casos más graves su actividad es parecida a la de los accidentes cardiovasculares.

¿Cómo se contrae la enfermedad descompresiva?

La composición del aire es de nitrógeno y oxígeno, y el aire sometido a una presión elevada se comprime por lo que cada inspiración que se realiza en las profundidades contiene más moléculas que una inspiración en la superficie. Como nuestro organismo utiliza continuamente oxígeno, el exceso de estas moléculas inhaladas bajo una presión elevada no se acumula pero las de nitrógeno sí.

Al salir de una presión exterior durante el ascenso tras una inmersión, ese nitrógeno acumulado no puede eliminarse de forma inmediata por lo que se acumulan burbujas en la sangre y en los tejidos. Son estas burbujas formadas las que pueden dañar los tejidos y obstruir los vasos sanguíneos, provocando dolor e inflamación.

Los beneficios de la cámara hiperbárica

El tratamiento de la enfermedad descompresiva consiste en la oxigenación y una terapia de recompresión, consiguiendo en la mayoría de los casos la completa recuperación después de eliminar todas las burbujas presentes en el organismo del afectado.

El tratamiento de recomprensión o de oxígeno hiperbárico en una cámara de alta presión consigue restaurar la circulación sanguínea normal y el oxígeno de los tejidos afectados. En el tratamiento de la enfermedad descomprensiva con la cámara hiperbárica la presión se reduce de forma gradual, hasta que el exceso de gases ha abandonado por completo el organismo sin causar daños.

El tratamiento en la cámara hiperbárica es beneficioso hasta 48 horas después del buceo, por lo que la premura es de vital importancia. Mientras que se produce dicho tratamiento es aconsejable administrar oxígeno mediante una mascarilla facial correctamente ajustada, así como dar líquidos por vía oral o intravenosa.

Con la cámara de oxigenación hiperbárica proporcionamos al paciente oxígeno medicinal al 100% con una presurización de hasta 3 ATA (atmósferas absolutas), llegando así el oxigeno a todo nuestro organismo, a los tejidos centrales y periféricos. Un tratamiento que permite mejorar gran cantidad de patologías. Ponte en contacto con Clínica Hiperbárica y empieza a mejorar tu salud. Nuestros profesionales te asesoraran en todas las dudas que se te presenten.

 


LO IMPORTANTE DE BEBER AGUA ANTES DEL BUCEO

LA IMPORTANCIA DE BEBER AGUA ANTES DEL BUCEO

 

Más agua, menos burbujas

 

La deshidratación y cómo influye en la seguridad en el buceo

 

La deshidratación ocurre cuando el cuerpo pierde más líquido del que gana, lo que puede desembocar en problemas médicos que deben ser evitados. Generalmente, estos problemas (especialmente en el caso de deshidratación crónica o severa) pueden dar lugar a dolores de cabeza, disminución del rendimiento, irritabilidad, confusión, fatiga, calambres musculares, disminución de la termorregulación, disminución del nivel de conciencia, producción de cálculos renales (a largo plazo) e, incluso, puede originar un shock, que es una situación potencialmente mortal.

 

Por lo tanto, está claro que en estos problemas influirá negativamente el estado de salud tanto de los buceadores como de los no buceadores, debiendo evitarse la deshidratación en todo momento.

 

Además, como buceador, existe otra preocupación: la deshidratación es un factor de riesgo que puede ayudar a desarrollar una Enfermedad por Descompresión, (ED). ¿Por qué? La deshidratación reduce el volumen del plasma sanguíneo y su perfusión en los tejidos, por lo que la sangre se espesa y se reduce el flujo sanguíneo. Puesto que la sangre es parcialmente responsable del transporte de nutrientes y del intercambio de gases, la sangre espesa afectará a la eliminación del nitrógeno y aumentará el riesgo de desarrollar una ED

LO IMPORTANTE DEL CUIDADO DEL EQUIPO

NO ARRIESGUES TU VIDA O LA DE LOS DEMÁS
 

La grieta que se observa en el tanque, es el resultado de la PH (Prueba Hidrostática), que se le debe de realizar cada 5 años... y la vigencia oficial del uso de un tanque es de 20 años