COSAS INTERESANTES

  Regresar

 

 

RAMÓN BRAVO PRIETO

(21 de octubre de 1925, Piedras Negras, Coahuila - 21 de febrero de 1998, Isla Mujeres, Quintana Roo)

 Nació en Piedras Negras, Coahuila, hijo de Juan Bravo y María del Rosario Prieto de Bravo, fue un periodista, comunicólogo, investigador, ecologista, camarógrafo y escritor, muy reconocido por su labor en favor de la preservación de la fauna marina y por sus notables investigaciones y descubrimientos sobre el comportamiento y costumbres de los tiburones y otras especies marinas, como el manatí.

 Bravo Prieto también fue un atleta destacado que participó en los XIV Juegos Olímpicos de Londres, en 1948, y en los XV Juegos Olímpicos de Helsinki en 1952, así como en los Juegos Panamericanos, en los Juegos Centroamericanos y que Jugó futbol Americano en Liga Mayor con Los Pumas de la UNAM.

 En 1960 comenzó a dedicarse al buceo y a la fotografía submarina. Sus trabajos le dieron fama en los Estados Unidos y en Europa. Ganó las estrellas de oro Maurizio Sarra en 1964 y 1966. En 1969 el director italiano Bruno Vailati lo invitó a colaborar con él como camarógrafo, y durante siete años filmó escenas para las series La enciclopedia del mar, Los siete mares y Los hombres del mar.

 Ganador de numerosos premios de distinta índole, no sólo dentro del agua, sino también como periodista. Obtuvo el Premio Nacional de Periodismo en 1979.

 En el año de 1979 comienza la construcción de su casa, a la que llamó "Villa Sirenia", en Isla Mujeres, Quintana Roo, realizando ahí muchas de sus investigaciones y trabajos. Durante sus años de trabajo como oceanógrafo se hizo amigo entrañable de Jacques-Yves Cousteau, con quien realizó también muchos documentales e investigaciones submarinas.

 Fue Ramón Bravo quien da a conocer al mundo cómo duermen los tiburones, después de que el pescador de langosta Carlos García, apodado el "Válvula", los descubriera en un lugar conocido como "Los Cuevones".5

 Bravo acudió a comprobar el descubrimiento del pescador y, posteriormente, compartió el descubrimiento con la Dra. Eugenie Clark, miembro de la Fundación Oceanográfica Scripps de La Joya (California, EEUU) y considerada como experta en la materia.

 Sus investigaciones no estuvieron exentas de peligros, pues en más de una ocasión fue herido por los tiburones a los cuales acostumbraba filmar. Uno de ellos (un tiburón toro), le mordió, provocándole una grave herida en el antebrazo izquierdo, a la altura del codo, que requirió de cirugía urgente y cuidados intensivos durante varias semanas.

 Murió el 21 de febrero de 1998 de forma accidental, a causa de un infarto al miocardio producida por una descarga eléctrica -de su casa en Isla Mujeres- al salir a cambiar un fusible durante una Tormenta.

 Sus cenizas descansan en la cueva de los Tiburones Dormidos, situada entre la Isla Contoy e Isla Mujeres, en Quintana Roo, México, bajo una placa de bronce en la que se lee:

 Ramón Bravo Prieto, protector del mar y el océano, duerme por siempre al lado de sus tiburones en esta cueva. Isla Mujeres 28-02-98....

 
 

 

EL CARACOL LENGUA DE FLAMENCO

Caracol Flamenco
 

 
 

 

 

DON RAMIRO AMANTE DEL MAR
video de 4 minutos
Don Ramiro

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

DESARROLLO DEL BUCEO MILITAR EN EL SIGLO XX. 

El 12 de abril de 1900 fallece Sir Francis Arthur Marimd, Coronel del Royal

 Engineers, quien, utilizando el equipo de buceo creado por Siebe O´Gorman crea la unidad submarina militar de ese cuerpo del ejército británico y con ello da principio al desarrollo del buceo militar en el siglo XX.

 En 1974, fui invitados a participar como sinodal adjunto del Instructor de buceo catalán Roberto Díaz Pratt en el curso de submarinismo de combate que bajo su supervisión se efectuaba en la Base Naval de Cartagena en España.

 Previa a esta visita tuve la oportunidad de asistir como Delegado Mexicano al III Congreso Mundial de las Actividades Subacuáticas en Londres donde se destacaba una exposición de equipos de buceo militares individuales, así como parte de la historia del buceo militar ocurrida durante la II Guerra Mundial.

 En dicha ocasión tuve la oportunidad de conocer y platicar con el Instructor Austriaco Hans Haas, quien tuvo a su cargo gran parte de le enseñanza de los K-Manner o sea los comandos submarinos alemanes quienes utilizando los equipos Draegger de circuito cerrado iniciaron el proceso de inmersiones con fines militares.

 Sin embargo, durante esa contienda fue notable la actuación de los buzos de combate italianos que componían la X Flotilla MAS (siglas de Medios de Ataque Submarino) al mando del Conde Valerio Borghese. Uno de los miembros más destacados de esta unidad lo fue Luigi Ferraro, quien de forma solitario ocasiono el hundimiento de cinco buques aliados con más de 10 mil toneladas de desplazamiento. Otra de las hazañas de los buzos italianos fue el hundimiento de varios barcos de guerra surtos en el Peñón de Gibraltar, quienes establecieron su base submarina en un carguero italiano detenido por los ingleses en ese sitio.

 Los ingleses tampoco se quedaron atrás y conformaron una unidad anfibia dentro de los Royal Engineers, cuyos combatientes estaban equipados con equipos de circuito cerrado, pero debido al uso de pesados zapatones de plomo, carecían de la movilidad que les daban las aletas a los militares italianos.

 Por su parte y casi al final de la guerra los yanquis empezaron a conformar una unidad de combate submarino copiando los sistemas Draegger alemanes, pero esta unidad denominada Underwater Demolition Team(UDT) no destacó lo suficiente sino hasta que tuvieron oportunidad de utilizar los “aqualones”, antecedente del actual sistema S.C.U.B.A.

 También los franceses al término de la guerra conformaron en su marina de guerra primero el GERS (siglas del Grupo de Estudios y Recuperación Submarina) y posteriormente la Unidad Anfibia t de Nadadores de Combate de la Legión Extranjera.

 Los soviéticos, por no quedarse atrás conformaron el grupo de nadadores submarinos como parte muy importante de los SPENATZ, o sea la unidad soviética de Fuerzas Especiales en la cual tuve la oportunidad de conocer a su director el Capitán Gregori Timoschenko, quien fue el primer submarinista en hacer uso de la mono aleta.

 En Cuba, tras el triunfo de la Revolución, el bloqueo norte americano y la amenaza de un atentado a los buques soviéticos que abastecían a la isla se implementó una vigilancia submarina de 24 horas por todo el tiempo que duró el bloqueo y los soviéticos suspendieron sus embarques. Y como nota adicional consigno que los comandantes Fidel Castro Ruz y Antonio Núñez Jiménez, adeptos a esta actividad promovieron la formación de comandos submarinos impulsando diversas secciones dentro del territorio insular cubano.

 En México, precisamente a principios del año de 1957 se conforma el Comando Submarino en la Base Naval de Icacos, siendo su primer comandante con el grado de Teniente de Navío el famoso nadador acapulqueño Apolonio Castillo quien pereció trágicamente en un accidente de descompresión al participar en la búsqueda de una pareja de ancianos estadounidenses asesinados en la Bahía de Acapulco.

 Al fallecimiento de Apolonio toma el mando provisional de esta unidad el Teniente Mario Cano quién también pereció trágicamente buceando en la Presa de El Infiernillo siendo el comandante de la Zona Naval el Almirante Héctor Argudín quien designa como Jefe de los Comandos Submarinos al Teniente Rafael Vilchis García, quien dará lustre y brillo a esta unidad de buzos marinos. Hoy en día el Grupo de Comandos Submarinos ha desaparecido para dar paso a la Primera Compañía de Trabajos Submarinos,

 Posteriormente y al darse origen en 1974 a los Cursos para Instructores de Buceo en la Escuela Naval Militar de Antón Lizardo, fueron mis alumnos, entre otros el Maestre Roberto Batani, el Teniente y competidor olímpico Eduardo Moreno Loyo, los actuales almirantes, algunos ya retirados como Salvador Riande Ferreira, Rosendo Escalante Ilizalitirri y Vicealmirante Juan Enrique Suárez Peredo. Estos dos últimos cambiaron el nombre de Comando Submarino por el de Primera Compañía de Trabajos Submarinos.

 Mientras tanto y como apoyo en el agua para las Olimpiadas efectuadas en México en 1968 tuvo lugar la creación del Comando Submarino del S.M.N. de la Armada de México quedando a cargo de la instrucción, tanto militar, como deportiva el entonces Teniente de Navío Luis Hurtado Matute, primer buzo paracaidista en la república mexicana, siendo su base de operaciones el Canal de Cuemanco en Xochimilco.

 En el año de 1989 conformé, conjuntamente con el Instructor Gustavo Meza Ruiz y el Director de la Escuela de Reclutas del Pentatlón Deportivo Militar Universitario Teniente Sergio Alcántara se formó la Unidad de Comandos Submarinos cuya presencia destacó brillantemente en el desfile deportivo militar del 20 de noviembre de ese año.

 Posteriormente fui nominado por orden del General Rodolfo Reta Trigos como Instructor en Jefe del Grupo Aeromóvil de Fuerzas Especiales(GAFE) quedando como Segundo Instructor en el mando el Teniente de Paracaidistas Adelaido Valverde y posteriormente los tenientes Juan Manuel Ramírez y Benjamín Corona.

 Antes de terminar este pergeño, debo agradecer la colaboración y apoyo, tanto en los cursos para Instructores efectuados en la Escuela Naval Militar de Amton Lizardoy  los miembros del GAFE en el Campo Militar Uno donde me prestaron su incondicional ayuda buzos de la categoría de Ramón Bravo, Elfego Ruiz de la Vega, Miguel Fernández, Alfonso Arnold. Humberto Mancilla, “Ito” Vázquez, Pablo Guadarrama, Simón Pedro Gómez Busto y”El Rábano” Alejandro Arroyo y otros más cuyos nombres por ahora escapan a mi memoria.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

LOS TESOROS DEL NEVADO DE TOLUCA.

Los primeros indicios de la procedencia del tesoro del Vitaa fue el hallazgo de varias cajas metálicas con la marca Montepío de Madrid, en la laguna de la Luna, mismas que de inmediato se identificaron con el desaparecido tesoro que transportaba el yate español “El Vita”.

El Vita y su tesoro debió haber llegado a México a finales de marzo de 1939 pero oficialmente nunca entró al puerto de Veracruz, donde le esperaba Indalecio Prieto desde un par de semanas antes.

El retraso de la nave se debió a que realizó una escala en La Habana donde dejo 10 de los 120 contenedores (maletas se les llama en la guía de carga consignada en El Havre) que transportaban el tesoro de la república española en el exilio. Curiosamente los cuatro claveros (guardias carabineros) que custodiaban el tesoro de El Vita retornaron de México a La Habana, más al descender del avión en La Habana fueron acribillados a balazos por un grupo de “Incontrolados” cuya procedencia jamás se investigó.

Sabido es que el Coronel José Manuel Núñez, Jefe de Ayudantes de la Presidencia de L+azaro Cardens abordó el navío pistola en mano y lo condujo hasta el muelle de la Zona Militar de Tampico que en aquel entonces estaba a cargo del General Manuel Ávila Camacho.

Desembarcado el tesoro en Tampico se transportó en varios furgones de ferrocarril junto con tripulantes y pasajeros a la Ciudad de México donde el Coronel Núñez y los generales Manuel y Maximino Ávila Camacho se entrevistan con Lázaro Cárdenas y de esa reunión sale la decisión de que fuera el General Manuel Ávila Camacho primero Secretario de la Defensa y posteriormente el candidato del Partido de la Revolución Mexicana a la presidencia de la República.

Tomado este acuerdo el monto del tesoro sería repartido entre Cárdenas, los Ávila Camacho, Ignacio García Téllez, entonces Secretario de Gobernación, el Gral. Rafael Pedrajo quién supliría a Ávila Camacho en la SEDENA, Isidro Fabela, fundador del grupo Atlacomulco y representante diplomático de México en la España republicana, Vicente Lombardo Toledano Secretario General de la CTM, quienes enterados del asunto decidieron que el convoy militar con su contenido se trasladase a la casa propiedad de Maximino Ávila Camacho en San Ángel Inn, donde sería desmontado, quedando a resguardo de Isidro Fabela en su casa “El Risco” de San Ángel el conformado por las obras pictóricas y esculturas pertenecientes a España y entre los cuales se encontraba también el Clavo de Cristo, sustraído por los republicanos del Palacio de El Escorial.

Acorde a este plan se procedió a desmontar las joyas incrustadas en diversos objetos más la desafortunada explosión de un tanque de acetileno dio píe a la prensa para señalar que algo raro estaba sucediendo en la misteriosa casa resguardada por el ejército en san Ángel Inn.

Ante el acoso de la prensa Maximino Ávila Camacho tuvo la ocurrencia de transportar el tesoro del Vita al Nevado de Toluca, mismo que tres años antes había sido declarado Parque Nacional por Lázaro Cárdenas, y bajo el pretexto de su cuidado y conservación, el ejército cercó el acceso a las lagunas del Sol y de la Luna en donde se efectuó el desmonte de las piezas valiosas y el oro de bajo quilate fue fundido en un crisol habilitando para ello una habitación resguardada por centinelas armados cuya cimentación aún puede observarse en las cercanías de la laguna de La Luna.

Actualmente se sabe que ese barco transportaba los recursos destinados a asegurar el asentamiento de los refugiados españoles en México y los valores que transportaba garantizaban, con creces el compromiso adquirido por Lázaro Cárdenas de que aquellas personas que estaban llegando a México no serían una carga para el estado.

Fue así que el 27 de julio de 1939 se reunió en Paris la Diputación Permanente de las Cortes Republicanas y a propuesta del socialista español Indalecio Prieto se acordó otorgar el control de los recursos financieros de la República, como lo eran las cuentas bancarias abiertas en bancos extranjeros y el tesoro del Vita que se trasladaría a México a dicha Diputación presidida por Prieto.

Para administrarlos se creó en dicha reunión la Junta de Asistencia a los Republicanos Españoles (JARE), controlada por Prieto, y que se convertiría en el principal instrumento de la influencia de Prieto sobre los exiliados españoles

Aun cuando oficialmente se señaló que Indalecio Prieto había tomado posesión del tesoro del Vita desde su llegado a México, la realidad fue otra muy distinta y para acallar las potenciales voces de protesta, el gobierno de Cárdenas procedió a otorgar todas las facilidades posibles a los refugiados españoles, bien sea colocándoles en puestos de importancia burocrática, o financiando diversas industrias como Industrias Carrancedo, Elías Pando, Techo Eterno Eureka, o bien creando instituciones académicas como el Colegio de México u organismos bursátiles como la Financiera Nacional Agrícola. .

Como es de suponerse, tanto a los generales como a los políticos de esa época lo único que les interesaba era el oro amonedado y los papeles financieros transferibles, por lo que los objetos culturales como diversas obras pictóricas, el cáliz de la catedral de Toledo, el manto de las 50, 000 perlas y otros objetos de valor artístico le fueron entregados a Isidro Fabela para su custodia.

 

 
  ISLA GALÁPAGOS  

TORTUGA DE 80 AÑOS Y SUS CRÍAS

LA SIRENITA DE COPENHAGUE

LA GENTE DEL MAR

La colección de novelas orientales The mil e una nota, iniciada en el siglo X, incluye diferentes historias que caracterizan a la "gente del mar". En la historia "Abdullah el pescador y Abdullah la sirena", el pescador Abdullah adquiere la capacidad de respirar bajo el agua y descubre una sociedad submarina que es retratada como un reflejo invertido de la sociedad de la tierra. La sociedad submarina sigue una forma de comunismo primitivo en la que no existen conceptos como el dinero y la ropa. En "Las aventuras de Bulukiya" el protagonista en busca de la hierba de la inmortalidad se encuentra explorando los mares, donde se encuentra el reino de las sirenas.

Kaj Peters visita la Sirenita Copenhague 1965

REFLEXIÓN SUBMARINA.

GALÁPAGOS.

Las Islas Galápagos conforman un archipiélago de origen volcánico que emergió sobre la superficie del mar hace cuatro millones de años. Tienen 8.000 kilómetros cuadrados de superficie, repartidos en trece islas y numerosos islotes. Fueron descubiertas por el arzobispo de Panamá Tomás de Berlanga en 1535, a bordo de un navío al que las corrientes marinas desviaron de su ruta. En 1831 el joven Charles Darwin embarcaba a bordo del barco inglés H.M.S, Beagle en una travesía que cambiaría, no solo su vida, sino que daría por tierra las teorías clericales sobre el nacimiento de la vida en el planeta. La travesía de Beagle duro casi cinco años, pero fue hasta 1859 cuando, con la publicación basada en las observación de Darwin en Galápagos se publica su libro “El Origen de las Especies” dando inicio a la teoría de la evolución de las especies que revolucionó el pensamiento científico de esa época y que aún continua vigente.

 El 12 de febrero de 1832 el gobierno ecuatoriano tomo posesión de las Islas Galápagos y en 1979 la UNESCO las incorporó a la lista de los bienes del patrimonio natural de la humanidad.

10 años después de terminada la II Guerra Mundial, en 1954, el ex comando submarino de origen austriaco Hans Hass lleva a cabo con su yate “Xarifa” la primera exploración submarina en el arrecife de la Isla Floreana en las Islas Galápagos utilizando un equipo Draegger de circuito cerrado y dando a conocer, no solo la primera película alemana filmada en Tecnicolor titulada “Untermehmen Xarifa”, sino la primera película alemana con escenas submarinas a color, escribiendo además el libro “Floreana Lista de Correos” en el cual relata su estadía con la familia Wittmer, únicos pobladores de ese lugar, donde un simple barril ballenero servía de oficina postal.

Luego, en 1973 tuve la oportunidad de platicar, durante el III Congreso Mundial de las Actividades Subacuáticas efectuado en Londres bajo el patrocinio de la reina Isabel de Inglaterra con el entonces presidente de la Confederación Mundial de Actividades Subacuáticas, Comte. Jacques Yves Cousteau, quién con los buzos del barco oceanográfico “Calypso” había realizado la segunda exploración submarina al Archipiélago de las Galápagos.

Tres años después en 1976 el ahora miembro del Salón de la Fama, Jack Barón, como quien no quiere la cosa, me propuso la idea de llevar a cabo la tercera expedición de buceo a Galápagos, con un grupo compuesto exclusivamente por buzos mexicanos. Y como de verdad, la idea me entusiasmo me di a la tarea de recabar cuanta información existiese al respecto. Y así fue como entre en contacto con la línea Ecuatoriana de Aviación que efectuaba un vuelo de México a Guayaquil, que era el punto más cercano a los cerca de 1,200 kilómetros de distancia que lo separan del aeropuerto de Baltra en dicho archipiélago.

Comunicado mi interés al Sr. David Urbina que era el gerente de la aerolínea en México, este se entusiasmo con la idea y de inmediato se puso a trabajar sobre ello, comisionando para darle seguimiento a la gerente de ventas a quien cariñosamente recuerdo como Esperancita, quién tomo esta misión con toda pasión pues le entusiasmó la idea de llevar a un grupo de buzos mexicano a tan lejano archipiélago ubicado a la mitad del mundo.

Prolijo sería narrar todas las vicisitudes que se tuvieron que solventar pues por aquellos años no existía nada relativo al buceo en tan apartado rincón de nuestro planeta.

La primera acción fue la de reunir a los 16 integrantes que compondrían este primer grupo, para lo cual se consiguió un descuento especial. Luego entre en contacto con el operador de una agencia de viajes en Guayaquil, el Sr. Jorge Macchiavello, quien después sería Secretario de Turismo de ese país y se convirtió en un apoyo invaluable.

Y así nos consiguió dos barcos pesqueros con cupo para ocho pasajeros en cuatro minúsculos camarotes por cada embarcación, pero como carecían de lanchas de apoyo no hubo más remedio que embarcar dos lanchas inflables Zodiac con sus respectivos motores fuera de borda y tanques de gasolina, 2 compresores portátiles que aseguraran el abastecimiento de aire, 32 tanques de buceo y 16 maletas con el pesado equipo de buceo, 16 arpones submarinos con flechas de repuesto y puntas explosivas. más los accesorios personales necesarios como ropa de repuesto, útiles de aseo y el inevitable dominó y un juego de la lotería. Todo este equipo pesaba alrededor de tonelada y media y Esperancita consiguió que se transportase gratuitamente por partes mientras Jorge Macchiavello conseguía un local en Baltra para almacenarlo.

Así que en las dos últimas semanas de diciembre y la primera de enero, el grupo de buzos mexicanos disfrutó de unas increíbles inmersiones en ese maravilloso archipiélago, que, por aquel entonces era totalmente virgen.

Posteriormente y durante los 15 siguientes años, año con año, los buzos mexicanos de Casa del Mar visitaron las Islas Galápagos dando origen a múltiples aventuras que iré relatando poco a poco.

Y como colofón de este pergeño, quiero felicitar al buzo mexicano Leo Morales, quién junto con un selecto grupo de buzos de diversas nacionalidades participará en la filmación del documental Galápagos Evolution.

Y seria muy bueno que el actual Ministro de Turismo del Ecuador se enterase del descubrimiento realizado por los buzos mexicanos del pecio de un buque ballenero hundido frente a Punta Bartolomé cuyo hallazgo, en su momento le dio la vuelta al mundo.

¿Sabes quién es Morris Arthur Silverman?

 

 

Muchas gracias FMAS, por su apoyo en la realización de este magno evento

CORAZÓN DE BALLENA,

Para NO perder nuestra capacidad de asombro

 

El Corazón de una ballena, llega a pesar mas de 400 kilos

   
   

 

   
 

 

Año 1990 Alfonso Arnold Miranda, develando su nombre en el Salón de la Fama de la Confederación Deportiva Mexicana, Actividades Subacuáticas, acompañado de Felipe "El Tibio" Muñoz.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

   
EL HOMBRE DE ALTAMURA
 

En 1993, un equipo de espeleólogos que exploraban un pozo kárstico en la región de Murgia de Altamura, cerca de la ciudad italiana de Altamura, se encontró con un esqueleto casi completo de un homínido arcaico, una de las muchas especies de la familia Hominidae pertenecientes al género Homo. que caminó por la tierra antes de que evolucionaran los humanos modernos.

Cuando intentaron trasladarlo al laboratorio para estudiarlo, se sorprendieron porque se dieron cuenta de que formaba parte de la propia roca habiendo permanecido incrustada en ella durante miles de años.
La piedra caliza calcificada contenida en las gotitas de agua provenientes del techo de la cueva también había formado una capa gruesa sobre los huesos dando al "Hombre de Altamura" un aspecto macabro.
Este es el esqueleto de neandertal más completo jamás encontrado y uno de los más antiguos, que data de hace unos 150.000 años.
Para el estudio del esqueleto se bajaron sondas videoscópicas y un dispositivo de rayos X portátil, gracias al cual también fue posible analizar el estado de sus dientes y el aparato masticatorio, mandíbula y mandíbula para obtener nueva información sobre edad y estado. de la salud de los hombres.